Calendario Semanal de Vacunas


IMPORTANTE: DOSIS DISPONIBLES HASTA ACABAR EL STOCK DEL DÃA EN CADA PUNTO DE VACUNACIÓN


Campaña contra SARS-CoV-2 (COVID-19):

  • Personal de salud públicos o privados.
  • Personas de 60 y más años.
  • Gestantes
  • Personas con patologías crónicas desde los 6 meses.
  • Cuidadores/as de adultos mayores y funcionarios de Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM).
Campaña contra Virus Respiratorio Sincicial VRS:

  • Recién nacidos.
  • Lactantes nacidos a partir del 01 de octubre del año 2024.
  • Lactantes de riesgo en segunda temporada.
CAMPAÑA ANTI INFLUENZA:

  • Personal de salud públicos o privados.
  • Personas de 60 y más años.
  • Enfermos crónicos, entre los 11 y 59 años, deberán inocularse quienes sean portadores de alguna de las siguientes condiciones de riesgo:
  • Enfermedad pulmonar crónica (asma bronquial, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, fibrosis quística, fibrosis pulmonar de cualquier causa).
  • Enfermedad neurológica (neuromusculares congénitas o adquiridas, que determinan trastornos de la deglución o del manejo de secreciones respiratorias, epilepsia refractaria a tratamiento).
  • Enfermedad renal crónica (insuficiencia renal en etapa 4 o mayor, diálisis).
  • Enfermedad hepática crónica (cirrosis, hepatitis crónica, hepatopatías).
  • Enfermedades metabólicas (diabetes mellitus, enfermedades congénitas del metabolismo).
  • Cardiopatías (congénitas, reumática, isquémica y miocardiopatías de cualquier causa).
  • Hipertensos en tratamiento farmacológico.
  • Obesidad (IMC≥ 30 en adultos y en adolescentes IMC>+2 DE).
  • Enfermedades mentales graves (Esquizofrenia, Trastorno bipolar).
  • Enfermedad autoinmune (lupus, esclerodermia, artritis reumatoide, enfermedad de Crohn, y otras).
  • Cáncer en tratamiento con radioterapia, quimioterapia, terapias hormonales o medidas paliativas de cualquier tipo.
  • Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas.
  • Gestantes, en cualquier etapa del embarazo.
  • Lactantes y escolares, desde los 6 meses y hasta 5º año básico.
  • Estrategia capullo para familiares de lactantes prematuros menores a 37 semanas.
  • Estrategia capullo para familiares de lactantes inmunosuprimidos menores de 6 meses.
  • Trabajadores de la educación preescolar y escolar hasta 8º año básico.
  • Trabajadores de avícolas, ganaderas y criaderos de cerdos.
  • Cuidadores de adultos mayores y funcionarios de los Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM).
Otras prioridades:

  • Residentes y funcionarios de establecimientos SENAME, Servicio Mejor Niñez, establecimientos psiquiátricos, entre otros, y personal de apoyo que desempeñe funciones en estos establecimientos.
  • Cuidadores y contactos intradomiciliarios de personas con dependencia severa.
  • Personas en situación de calle.
  • Gendarmería y población privada de libertad.
  • Recolectores de basura.
  • Personas residentes en zonas extremas (con autorización de PNI-SEREMI).
  • Trabajadores/as sexuales.
  • Transportistas: conductores del transporte público, buses, camiones, trabajadores portuarios, personal en filiales Empresa de ferrocarriles del Estado (EFE) y Metro.
  • Personas que desarrollan funciones en SENAPRED, CONAF y Bomberos.
  • Funcionarios públicos (Ministerios, Intendencias, Gobernaciones, Contraloría General de la República, Banco Central, Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, Gobiernos Regionales, Municipalidades).
  • Funcionarios de Corporaciones Municipales.
  • Personal que trabajará en elecciones presidenciales y parlamentarias año 2025.
  • Fuerzas Armadas y de Orden (Ejército de Chile, Fuerza Aérea de Chile, Armada de Chile, Carabineros, PDI) y Subsecretaría de Defensa, Subsecretaría para las Fuerzas Armadas y Estado Mayor Conjunto.
  • Alumnos de escuelas de formación Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública (Armada, Fuerza Aérea, Carabineros y PDI).
  • Soldados conscriptos del Ejército de Chile – Personal de laboratorios que realizan detección de virus influenza.
  • Personal que desarrolla atención directa al público en farmacias comunitarias (comunales y privadas).
  • Trabajadores y trabajadoras de medios de comunicación (se solicitará credencial del medio de comunicación).
  • Poblaciones definidas por las autoridades del Ministerio de Salud, según riesgo epidemiológico.